Desde la guerra de Angola, las crisis sanitarias de SIDA, el dengue y el COVID-19, la caída del socialismo en Europa, el activismo de la oposición cubana, las iniciativas de la sociedad civil, los éxodos migratorios, las crisis económicas de mayor impacto en la isla, las olas represivas de la Primavera Negra hasta los encarcelamientos masivos del 11J....
Hitos en la cobertura noticiosa de Radio Martí desde 1985 hasta hoy
Radio Martí jugó un papel significativo al informar a los cubanos sobre importantes sucesos del panorama nacional e internacional.

Tropas cubanas en Cuito Cuanavale, Angola. Radio Martí denunció desde las primeras transmisiones la injerencia militar cubana en esa nación africana. La denominada Operación Carlota, se inició en el año 1975 y se estima que 350.000 hombres salieron de la isla en servicio militar obligatorio con destino a África.

Basado en el testimonio de 20 personas residentes en la isla, Radio Martí destapó en 1985 los sucesos del 6 de Julio de 1980: la masacre de la embarcación “Río Canímar”en la que fallecieron al menos 56 personas entre ellos mujeres y niños. Los guardafronteras solo recuperaron 11 cadáveres. Las familias de los desaparecidos no recibieron ninguna explicación.

Radio Martí fue el primer medio en denunciar que los cubanos enfermos de VIH estaban recluidos en "Los Cocos". En 1986 el régimen dispuso el encierro obligatorio en el sanatorio de Santiago de las Vegas. Muchas denuncias refieren que los pacientes de SIDA estaban sometidos a un régimen militar. No fue hasta los primeros seis meses después de la salida al aire de Radio Martí que La Habana comenzó a tratar el tema del SIDA con inusual frecuencia.

La salida al aire de Radio Martí alteró la ecuación informativa en Cuba y permitió transmitir a la isla la primera mesa redonda sobre los Derechos Humanos, grabada "a unos kilómetros del Comité Central del PCC". En 1987 los disidentes cubanos que integraban el Comité Cubano Pro Derechos Humanos llegaron a los oyentes en toda la isla.